Aproximaciones Biotecnológicas
Grupos que forman parte de Aproximaciones Biotecnológicas:
-
- GRUPO DE BIOTECNOLOGÍA DE POLÍMEROS (POLYBIO)
-
- GRUPO DE BIOTECNOLOGÍA MEDIOAMBIENTAL (ENVBIOTEC)
-
- GRUPO DE MICROBIOLOGÍA MEDIOAMBIENTAL (emCIBlab)
-
- GRUPO DE EVOLUCIÓN DIRIGIDA DE ENZIMAS (DEEL)
-
- GRUPO DE INGENIERÍA DE PROTEÍNAS Y SISTEMAS MICROBIANOS (MicroSys)
-
- GRUPO DE MEJORA GENÉTICA BIOQUÍMICA Y BIOECONOMÍA CIRCULAR DE PLANTAS HORTÍCOLAS (HORTGENyECO)
-
- GRUPO DE BIOTECNOLOGÍA PARA LA BIOMASA LIGNOCELULÓSICA (BIOLIG)
-
- GRUPO DE BIOTENOLOGÍA DE SISTEMAS (SBG)
-
- GRUPO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL (EnvProt)
-
- GRUPO DE REVALORIZACIÓN DE PLÁSTICOS (ReCREA)
-
- GRUPO DE BIOTECNOLOGÍA Y BIOLOGÍA SINTÉTICA (BioSynBio)
-
- GRUPO DE BIOTECNOLOGÍA DE SISTEMAS (SYSPOL)
-
- GRUPO DE INTERACCIONES PLANTA BACTERIA (IBP)
-
- GRUPO DE BIOFÍSICA DE SISTEMAS MACROMOLECULARES (BIOPHYM)
-
-
NANOSTRUCTURED HYBRID, BIOHYDRID AND POROUS MATERIALS GROUP (NHBPM)
-
-
-
GRUPO DE VALORIZACIÓN DE BIOMASA LIGNOCELULÓSICA (ValBioLig)
-
GRUPO DE BIOTECNOLOGÍA DE POLÍMEROS (POLYBIO) – CIB

Prof. Mª Auxiliadora Prieto Jiménez
auxi@cib.csic.es
Líneas de investigación:
- Revalorización de residuos industriales y urbanos para la producción de bioplásticos
- Conversión efectiva de gases (CO2, gas de síntesis) en bioplásticos de origen bacteriano
- Uso de materias primas alternativas para la producción de bioplásticos mediante el uso de biología sintética
- Caracterización de biocatalizadores para la degradación de biopolímeros
- Diseño, funcionalización y producción de biomateriales, nanocontenedores y nanovehículos de alto valor añadido basados en biopolímeros
GRUPO DE BIOTECNOLOGÍA MEDIOAMBIENTAL (ENVBIOTEC) – CIB

Prof. José Luis García López
jlgarcia@cib.csic.es
Líneas de investigación:
- Conversión biológica de gases C1 (CO, CH4, CO2) en bioplásticos. Ingeniería metabólica para aumentar la eficiencia del proceso
- Uso de chasis poliextremófilos (p. ej. Exiguobacterium sp.) para la degradación de plásticos. Ingeniería metabólica para aumentar las capacidades metabólicas del chasis bacteriano para catabolizar PHA, PHB, PET, etc.
- Mejora de la producción bacteriana de intermediarios bifuncionales (dialcoholes, diácidos, etc.) mediante biología de sistemas, ingeniería metabólica y biología sintética para la síntesis de plásticos biosostenibles
GRUPO DE MICROBIOLOGÍA MEDIOAMBIENTAL (emCIBlab) – CIB

Dr. Eduardo Díaz Fernández
ediaz@cib.csic.es
Líneas de investigación:
- Revalorización de residuos agroalimentarios (p. ej., lignocelulosa) para la producción de bioplásticos y/o monómeros de interés (p. ej., compuestos aromáticos) para la síntesis de biopolímeros.
Reciclaje de residuos para la producción de bioplásticos (PHB) o ácidos dicarboxílicos (por ejemplo, ácido pimélico y derivados) utilizados para la síntesis de plásticos con bacterias anaerobias facultativas. - Fijación de CO2 para la síntesis de PHB en Ralstonia eutropha.
- Diseño de nuevos circuitos genéticos para el desarrollo de biosensores de compuestos de interés industrial (e.g., CO) y estado redox celular en procesos de reciclaje de residuos.
- GRUPO DE EVOLUCIÓN DIRIGIDA DE ENZIMAS (DEEL) – ICP

Prof. Miguel Alcalde Galeote
malcalde@icp.csic.es
Líneas de investigación:
- Diseño de enzimas activas y estables para el tratamiento de plásticos hidrolizables y no hidrolizables.
- Degradación y valorización de plásticos y bioplásticos.
- Aplicación de métodos frontera en ingeniería de proteínas mediante evolución dirigida y diseño computacional (incluyendo IA, reconstrucción ancestral y diseño atomístico y filogenético).
GRUPO DE INGENIERÍA DE PROTEÍNAS Y SISTEMAS MICROBIANOS (MicroSys) – CIB

Dr. Jorge Barriuso
jbarriuso@cib.csic.es
Líneas de investigación:
- Producción de bioplásticos y precursores plásticos a partir de CO2 y gas de síntesis
- Valorización de residuos agroindustriales a bioplásticos y plataformas químicas utilizando hongos, bacterias y sus enzimas
- Sistemas y biología sintética de consorcios microbianos para la degradación de plásticos convencionales y sus aditivos
- Despolimerización enzimática de plásticos e ingeniería metabólica para la valorización de sus monómeros
GRUPO DE MEJORA GENÉTICA BIOQUÍMICA Y BIOECONOMÍA CIRCULAR DE PLANTAS HORTÍCOLAS (HORTGENyECO) – IHSM

Prof. Antonio Heredia Bayona
heredia@uma.es
Líneas de investigación:
- Fabricación sostenible de bioplásticos inocuos y biodegradables mediante tecnologías ecológicas y fácilmente escalables que pueden ser utilizadas en diferentes campos como el envasado de alimentos, textil y biomedicina, entre otros.
- Bioplásticos inspirados en la cutícula vegetal.
- Bioplásticos a base de celulosa y materias primas ricas en celulosa.
GRUPO DE BIOTECNOLOGÍA PARA LA BIOMASA LIGNOCELULÓSICA (BIOLIG) – CIB

Dr. Susana Camarero
susanacam@cib.csic.es
Líneas de investigación:
- Desarrollo de enzimas extremófilas para obtener «bloques de construcción» a partir de la madera.
- Nuevas tecnologías de oxidación enzimática / oxifuncionalización para la producción de bioproductos de alto valor añadido.
- Análisis de genomas de basidiomicetos para la aplicación de sus sistemas enzimáticos en biorrefinerías de lignocelulosa.
- Producción, caracterización y mejora de enzimas fúngicas relacionadas con la biotransformación de polisacáridos, lípidos y componentes de la biomasa distintos a la lignina.
GRUPO DE BIOTENOLOGÍA DE SISTEMAS (SBG) – CNB

Dr. Juan Nogales Enrique
jnogales@cnb.csic.es
Líneas de investigación:
- Revalorización de materiales complejos y recalcitrantes, incluidos la lignina y el poliuretano, en productos de valor agregado a través de la ingeniería metabólica de bacterias y comunidades bacterianas sintéticas.
- Ingeniería de cepas industriales con capacidades metabólicas incrementadas frente a estrés ambiental a través del desarrollo e ingeniería de módulos de robustez metabólica microbiana.
- Ingeniería de consorcios sintéticos bacterianos guiada por métodos computacionales para la producción de moléculas complejas utilizando CO2 y luz como únicas fuentes de carbono y energía.
- Creación de nuevas herramientas estandarizadas de biología sintética para la aceleración de modificaciones genéticas en bacterias.
- Estudio de la aparición de heterogeneidad poblacional en poblaciones monoclonales y su uso en procesos biotecnológicos complejos.
GRUPO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL (EnvProt) – EEZ

Prof. Juan Luís Ramos Martín
juanluis.ramos@eez.csic.es
Líneas de investigación:
- Biosíntesis de productos químicos de valor añadido utilizando Pseudomonas putida
- Bioconversión de residuos lignocelulósicos en monómeros útiles para la industria del plástico: Bioestireno y 1,2,4-butanotriol
- Circuitos genéticos reguladores para biología sintética
GRUPO DE REVALORAZIÓN DE PLÁSTICOS (ReCREA) – CIB

Dr. Isabel Pardo Mendoza
isabel.pardo@cib.csic.es
Líneas de investigación:
Reciclaje bacteriano de desechos plásticos mixtos a través de enfoques de ingeniería metabólica, biología sintética y biología de sistemas
- Producción de ésteres de cera y compuestos relacionados en Acinetobacter baylyi como componentes básicos para la síntesis de plásticos sostenibles
- Ingeniería de Acinetobacter baylyi como un chasis microbiano para la secreción de enzimas que hidrolizan plásticos
GRUPO DE BIOTECNOLOGÍA Y BIOLOGÍA SINTÉTICA (BioSynBio) – I2SysBio

Dr. Manuel Porcar
manuel.porcar@uv.es
Líneas de investigación:
- Degradación de plásticos marinos
- Bioprospección de microorganismos marinos como degradadores de polímeros plásticos
- Detección de colecciones microbianas con actividad catabólica
- Secuenciación masiva y metagenómica
GRUPO DE BIOTECNOLOGÍA DE SISTEMAS (SYSPOL) – I2SysBio




Dr. Marta Tortajada
(sin email de contacto)
Líneas de investigación:
- Evaluación metabólica y caracterización de bacterias y levaduras acidogénicas
- Producción microbiana de compuestos bifuncionalizados (p. ej., ácidos dicarboxílicos) como precursores de polímeros biodegradables
- Diseño y mejora de estrategias de cultivo (e.g. nutricionales) para la síntesis de intermediarios de producción (e.g. ácidos orgánicos de cadena corta y media) de interés industrial
- Selección, modelado y evaluación de microorganismos productores de nuevos materiales
GRUPO DE INTERACCIONES PLANTA BACTERIA (IBP) – EEZ


Dr. Daniel Pérez Mendoza
dpmendoza@eez.csic.es
Líneas de investigación:
- Identificación y caracterización de nuevos biopolímeros bacterianos regulados por el segundo mensajero c-di-GMP
- Sobreproducción de polisacáridos regulados c-di-GMP con relevancia biotecnológica
- Aplicaciones en Bioremediación del segundo mensajero bacteriano c-di-GMP
GRUPO DE BIOFÍSICA DE SISTEMAS MACROMOLECULARES (BIOPHYM) – IEM




Dr. Javier Ramos
j.ramos@csic.es
Líneas de investigación:
NANOSTRUCTURED HYBRID, BIOHYDRID AND POROUS MATERIALS GROUP (NHBPM) – ICMM


Dr. Pilar Aranda
pilar.aranda@csic.es
Líneas de investigación:
- Diseño y síntesis de materiales funcionales y multifuncionales, incluyendo nuevos materiales nanoarquitecturados para una economía circular.
- Desarrollo de bionanocomposites basados en polisacáridos (nanocelulosa, quitosano, alginato, pectina, etc.), proteínas (gelatina, zeína) y otros polímeros naturales.
- Uso de recursos naturales procedentes de la biomasa (lignocelulosa, residuos agrícolas, etc.) y arcillas
- Desarrollo de zeolitas, materiales carbonosos, óxidos metálicos, compuestos orgánicos funcionales y MOF, incluido su uso en la preparación de materiales híbridos y composites.
- Aplicaciones de materiales híbridos en áreas relacionadas con producción y almacenamiento de energía, remediación ambiental o biomedicina.
GRUPO DE VALORIZACIÓN DE BIOMASA LIGNOCELULÓSICA (ValBioLig) – INIA


Dr. David Ibarra y Dr. María Eugenia Eugenio
ibarra.david@inia.es
mariaeugenia@inia.csic.es
Líneas de investigación:
Producción de películas de nanocelulosa a partir de biomasa agroforestal como alternativa a plásticos de envasado.
- Funcionalización de películas de nanocelulosa con propiedades bioactivas (antioxidantes y antimicrobianas).
- Extracción de compuestos bioactivos a partir de biomasa mediante disolventes verdes para la funcionalización de nanocelulos.
- Obtención y caracterización de ligninas residuales (generada en la industria de pasta y papel y biocombustibles avanzados) y su transformación en nanopartículas bioactivas para la funcionalización de nanocelulosa.