Un material que resulta prometedor en esta nueva forma de reciclaje es la lignocelulosa, que se trata del recurso ecológico más abundante de la naturaleza. Ésta se compone de celulosa (30-50%), hemicelulosa (20-35%) y lignina (25-35%), siendo esta última de gran potencial al contar con una estructura rígida y con anillos aromáticos. La despolimerización de la lignina conlleva la ruptura de enlaces C-C o C-O, que si se lleva a cabo de manera selectiva da lugar a la formación de compuestos aromáticos con alto valor añadido.

1 Abu-Thabit et al., N., J Chem Technol Biotechnol., 2022; 97: 3217–3240
2Xu, J. et al., Green Chem., 2022, 24, 5351–5378
3Wang, X. et al., ACS Sustainable Chem. Eng., 2022, 10, 11555−11566
Una estrategia emergente de los últimos años que aporta unas condiciones de reacción suaves y una alta selectividad de los productos es la fotocatálisis. La combinación de este proceso con la despolimerización de la lignina supondría una transformación de la biomasa en productos químicos de alto valor añadido a través de la energía solar. Además, las diferentes unidades que constituyen la lignina dan lugar a la obtención de una amplia variedad de compuestos aromáticos como pueden ser el benzaldehído o el fenol.2,3
Dadas estas propiedades, el grupo Mat-SusApp del ICMM-CSIC (Dr. Eva Maya) está centrado su investigación en la despolimerización de la lignina mediante fotocatálisis, dando prioridad al uso de catalizadores heterogéneos. En base a un compuesto modelo de la lignina y mediante el uso de un catalizador se está llevando a cabo un proceso de oxidación fotocatalítica, obteniendo así compuestos aromáticos con alto valor añadido.
