Salud y Medioambiente
Grupos que forman parte de Salud y Medioambiente:
-
- GRUPO DE PLÁSTICOS EN EL MEDIO MARINO (PLASMA)
-
- GRUPO DE BIOTECNOLOGÍA ENOLÓGICA APLICADA (BEA)
-
- GRUPO DE TOXICOLOGIA AMBIENTAL (ENVITOX)
-
- GRUPO DE ECOLOGÍA INTEGRATIVA DE AGUAS CONTINENTALES (IFE)
GRUPO DE PLÁSTICOS EN EL MEDIO MARINO (PLASMA) – ICM

Dr. Mª Montserrat Sala
msala@icm.csic.es
Líneas de investigación:
- Efectos de los microplásticos y sus aditivos en los organismos marinos, desde microorganismos hasta mamíferos.
- Foto y biodegradación de lixiviados plásticos.
- Identificación y aislamiento de bacterias marinas con potencial genético para degradar microplásticos (PET).
- Mecanismos moleculares de biodegradación plástica enzimática y diseño de enzimas.
- Presencia y tipos de plásticos de los caladeros.
GRUPO DE BIOTECNOLOGÍA ENOLÓGICA APLICADA (BEA) – CIAL

Dr. M. Victoria Moreno Arribas
victoria.moreno@csic.es
Líneas de investigación:
-
El grupo de investigación forma parte de proyectos europeos y consorcios internacionales centrados en comprender la dimensión real de los riesgos humanos asociados a la ingestión de microplásticos/nanoplásticos (MP/NP), y los contaminantes químicos y patógenos asociados, a través de los alimentos que consumimos y otras fuentes de exposición.
- Hemos desarrollado diferentes sistemas modelo del tracto gastrointestinal humano que representan fisiológicamente la interacción de los MNPs en el tracto digestivo y específicamente sus efectos en el microbioma intestinal para evaluar niveles/fuentes de exposición y destino de los MNPs en el cuerpo humano. En concreto destaca nuestra contribución al Simulador Gastrointestinal Dinámico (simgi®) del CSIC (https://www.cial.uam-csic.es/) y las aplicaciones a diferentes tipos y tamaños de MNPs, y sus combinaciones.
- Colaboramos con hospitales y centros asistenciales en estudios clínicos controlados sobre los efectos de los MNPs en distintos grupos poblacionales, combinando con mediciones biomédicas de fluidos corporales y su relación con exposiciones externas y biomarcadores a nivel funcional.
GRUPO DE TOXICOLOGIA AMBIENTAL (ENVITOX) – IDAEA

Prof. Cinta Porte Visa
cpvqam@cid.csic.es
Líneas de investigación:
- Uso de métodos alternativos in vitro (peces, células humanas) para evaluar la toxicidad de aditivos plásticos y polímeros, micro y nanoplásticos.
- Ecotoxicología: Daphnia y pez cebra para estudiar las respuestas biológicas a los aditivos y partículas plásticas
- Química ambiental y analítica: Métodos basados en espectrometría de masas para aditivos plásticos y sus productos de degradación.
- Análisis de microplásticos en diferentes matrices ambientales (aire, agua, suelo y sedimentos).
GRUPO DE ECOLOGÍA INTEGRATIVA DE AGUAS CONTINENTALES (IFE) – CEAB

Dra. Berta Bonet
Líneas de investigación:
- Estudio del transporte, retención, descomposición y efecto de los materiales plásticos (convencionales y bioplásticos) en los ecosistemas fluviales a partir de análisis fisicoquímicos y biológicos bajo el contexto del cambio climático.
- Uso de diferentes aproximaciones experimentales para abordar y estudiar la problemática de los plásticos y bioplásticos en los ecosistemas fluviales: campo, mesocosmos (Urban River Lab (URL) y microcosmos (Laboratorio de Experimentación con Organismos Vivos (LEOV)).
- Plastisfera: estudio de la relación de las comunidades microbianas fluviales y los plásticos.
- Ciencia ciudadana (Plasticopyr Switch). Acercar la problemática de los plásticos en los ecosistemas fluviales a la sociedad haciéndoles partícipes en muestreos y obtención de datos compartidos a nivel mundial (base de datos de la National Geogrpahic – Marine Debris Tracker